top of page

Pan de Azúcar y sus antepasados

Rasgos Arquelógicos

En gran parte del Parque existen abundantes evidencias de asentamientos de grupos de cazadores recolectores y de pescadores nómadas, con una data que alcanza los 8000 años, manteniéndose hasta fechas históricas.

Las evidencias encontradas corresponden principalmente a conchales, cementerios, osamentas,  cuevas y núcleos de residencia temporal.

Otras evidencias corresponden a artefactos líticos tales como puntas de proyectil, raederas, raspadores y percutores, morteros, instrumentos de hueso y ocasionalmente cerámica.

Gran parte de este patrimonio cultural se ha perdido, mucho antes de que Conaf se adjudicara Pan de Azúcar por muchos saqueos previos a la construcción.

Dentro de los límites del Parque podemos encontrar abundantes evidencias históricas de lo que fue el desarrollo costero de la región, especialmente al periodo de  transculturización de las poblaciones indígenas, a la minería de la cordillera de la costa, a la guerra del pacífico y a la historia del asentamiento costero de Pan de Azúcar.
Durante la colonia, en la región costera del parque continuó el desarrollo de los indígenas costeros, llamados Changos, los que se transculturizaron con la población española, hasta su desaparición durante la segunda mitad del siglo XX.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, se descubre y se comienza a explotar la mina de cobre de Carrizalillo, y como apoyo a ella se creó el puerto de San José de Pan de azúcar. De la operación de este primer puerto quedan los cimientos de casas y bodegas, restos de una fundición y restos de las instalaciones existentes en la aguada de Quinchihue, donde reposaban las caravanas de carretas que llevaban el mineral para su exportación desde el Puerto.

Rasgos Históricos

​© Copyright Save SniperAp ltd. all rights preserved.

bottom of page